Situada entre el Mar Menor y el Mediterráneo, San Pedro del Pinatar ofrece un escenario único para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, combinando la solemnidad de sus procesiones con la calidez de sus costumbres locales. Esta celebración, que ha evolucionado desde actos espontáneos de fe hasta la conformación de fervorosas cofradías, atrae a visitantes en busca de una experiencia cultural y espiritual auténtica.
A lo largo de la semana, las calles de San Pedro del Pinatar se convierten en un escenario de recogimiento y devoción, donde diferentes cofradías acompañan a sus imágenes titulares en emotivos desfiles procesionales. Entre los momentos más destacados se encuentra el traslado de la imagen de San Juan, marcando el inicio de algunos de los actos más significativos.
La procesión de Nuestra Señora de Los Dolores es otro evento central, congregando a numerosos fieles. Además, se lleva a cabo el “Auto Sacramental de la Pasión”, una representación teatral que profundiza en los misterios de la Fe. La Procesión de Promesas refleja la profunda devoción de los lugareños, quienes acompañan a las imágenes en cumplimiento de sus votos. El Prendimiento, que escenifica el arresto de Jesús, es otro momento de gran intensidad. El Miércoles Santo se celebra el Vía Crucis del Santísimo Cristo del Mar Menor, una procesión particularmente conmovedora que discurre por las calles de Lo Pagán, llegando incluso a un tramo paralelo a la playa de Villananitos, resaltando la conexión de la localidad con el mar. El Jueves Santo tiene lugar la emotiva Procesión del Encuentro de Jesús con su Santísima Madre en la Calle de la Amargura, un momento de gran fervor litúrgico. El Viernes Santo se vive con solemnidad en la Procesión del Santo Entierro, una de las más conocidas y que mejor permite apreciar la belleza de los tronos y la cuidada organización de las cofradías. El Sábado Santo se desarrolla la Procesión de la Soledad, evocando el dolor de la Virgen María. Finalmente, el Domingo de Resurrección culmina la Semana Santa con la alegre Procesión del Encuentro, donde la Virgen de los Dolores se encuentra con Jesús Resucitado, un momento pintoresco que se celebra frente al ayuntamiento.
La imagen de la Virgen de Los Dolores, una talla realizada por el escultor José Sánchez Lozano en 1942, es especialmente venerada y participa en la procesión del Viernes de Dolores. Un detalle conmovedor es observar a las personas que han hecho alguna promesa acompañando a las imágenes de su devoción con los pies descalzos. La tradición de repartir caramelos durante la Procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección añade un toque de júbilo a la celebración.
La Semana Santa en San Pedro del Pinatar posee un carácter distintivo marcado por su “sabor marinero”. Esta influencia se manifiesta de manera especial en la procesión del Santísimo Cristo del Mar Menor, que recorre un tramo junto a la playa de Villananitos, uniendo la Fe con el entorno natural que define a la localidad.
Otra tradición arraigada es el consumo de la “mona de Pascua”, un dulce típico que simboliza el fin de la abstinencia cuaresmal. Es también singular que el trono de Jesús de Medinaceli sea portado exclusivamente por mujeres, destacando el papel de la mujer en la comunidad religiosa local. Durante algunas procesiones, como la del Jueves Santo y el Encuentro del Domingo de Resurrección, se puede escuchar el “Canto de saetas”, emotivas interpretaciones flamencas de carácter religioso que intensifican la experiencia espiritual.
¿…y qué más?
Más allá de la solemnidad de los actos religiosos, San Pedro del Pinatar ofrece la oportunidad de explorar sus diversos encantos turísticos. El Parque Natural de las Salinas y Arenales es un espacio de gran valor ecológico, hogar de numerosas especies de aves, incluyendo flamencos, y ofrece senderos para disfrutar de su flora y fauna. Los visitantes también pueden disfrutar de las playas naturales del parque o experimentar los terapéuticos baños de lodo, famosos por sus propiedades beneficiosas.
Otros lugares de interés incluyen el Museo del Mar, que alberga colecciones relacionadas con la tradición pesquera local, y el Palacio Barón de Benifayó o Casa de la Rusa, un edificio histórico que acoge exposiciones. Es importante tener en cuenta que los horarios de apertura de estos lugares pueden variar durante la Semana Santa.
Además de las procesiones, la Semana Santa en San Pedro del Pinatar puede incluir otros eventos culturales y actividades especiales. En ediciones anteriores, se ha celebrado un “Mercado Marinero” coincidiendo con estas fechas, ofreciendo productos artesanales y quizás relacionados con el mar.
Para aquellos interesados en la gastronomía y los productos locales, es posible que se celebren mercados artesanales o ferias gastronómicas durante la Semana Santa. Ya hemos mencionad el “Mercado Marinero” en relación con la Semana Santa. El “Mercadillo De Artesanía La Sal” es un mercado mensual que se celebra el tercer domingo de cada mes (de septiembre a junio) y podría coincidir con alguna parte de la Semana Santa, dependiendo de las fechas. También se ha documentado la existencia de un “mercadillo de artesanía marinero” en Lo Pagán durante la Semana Santa de 2019, junto con una ruta de la tapa marinera y una degustación de caldero, lo que sugiere que los eventos gastronómicos son una posibilidad.
Las playas de San Pedro del Pinatar son un atractivo importante y pueden ser una buena opción para visitar durante la Semana Santa. Entre las más populares se encuentran la playa de La Puntica, la playa de Villananitos, la playa de La Llana y la playa de El Mojón, cada una con sus propias características.
Las playas del Mar Menor se caracterizan por sus aguas tranquilas y templadas, mientras que las del Mediterráneo son más abiertas y con aguas más frescas. El clima suave de la región, con una media anual de 17 grados y abundantes días de sol, hace que la primavera, momento de la Semana Santa, sea una época agradable para disfrutar de la costa .
Para degustar la tradición culinaria durante la Semana Santa, se pueden encontrar diversos restaurantes en San Pedro del Pinatar que ofrecen menús especiales o platos típicos de esta época. Platos como el “arroz caldero” y el pescado fresco del Mar Menor son especialidades locales que probablemente estarán presentes en las mesas de los restaurantes, especialmente considerando la tradición de abstenerse de carne durante la Cuaresma. Otros platos típicos de la Semana Santa en España, como el potaje de garbanzos y espinacas o el bacalao al pil pil, también podrían encontrarse en algunos establecimientos. Restaurantes como “Domingos” “El Português” en Lo Pagán ofrecen una variedad de tapas y comida casera, incluyendo opciones de marisco.
En conclusión, la Semana Santa en San Pedro del Pinatar ofrece una experiencia rica y variada que combina la profunda devoción religiosa con las tradiciones locales y el atractivo de su entorno costero. Los visitantes pueden sumergirse en la solemnidad de las procesiones, descubrir costumbres únicas ligadas al mar, explorar la belleza del Parque Natural y disfrutar de la gastronomía local.
Con un clima generalmente benigno en primavera, San Pedro del Pinatar se presenta como un destino ideal para vivir una Semana Santa muy cultural.
¿y por la zona?
En la vecina localidad de Los Alcázares, durante la segunda mitad de la Semana Santa, se llevan a cabo las Fiestas de las Incursiones Berberiscas, ofreciendo una alternativa de ocio con un mercado medieval, representaciones teatrales y música .
Aunque con menor intensidad que en otras zonas, en Santiago de la Ribera también se celebra la Semana Santa con una procesión en la noche del Viernes Santo. Para los interesados en mercados artesanales, la localidad de Lorca, cercana al Mar Menor, acoge el mercado “MASS Artesanía” del 16 al 20 de abril de 2025.
¡Buena Semana Santa y nos vemos en el XIII Boat Show – Marina de las Salinas en San Pedro del Pinatar también conocido como el Salón Náutico de la Región de Murcia!