La Universidad Politécnica de Cartagena lidera un proyecto europeo cuyo objetivo es prevenir los riesgos de vertidos en el mar a través de una flota de drones marinos que serán capaces de identificar el crudo y dar la señal de alarma correspondiente. Los fondos parten de la UE, ya que es un programa cofinanciado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea.
El objetivo del proyecto, denominado ‘Underwater Robotics ready for Oil Spills’ (URready4OS), bajo la coordinación del profesor Javier Gilabert, codirector del Laboratorio de Vehículos Submarinos de la Politécnica de Cartagena, es contar con una flota de vehículos inteligentes de respuesta rápida entrenados ante vertidos de hidrocarburos en las profundidades marinas. «Se trata de estar mejor preparados para catástrofes como la ocurrida en el Golfo de México hace cuatro años», señala el científico.
Parece que las aguas de Croacia han sido elegidas para poner en práctica un protocolo de actuación conjunta. Se simularán vertidos de rodamina (un tinte inocuo de color rojizo) en profundidad para evaluar si los sensores de los vehículos submarinos funcionan correctamente y valora la capacidad de trabajo y comunicación entre los robots. La flota también contará con vehículos no tripulados aéreos y de superficie y el simulacro servirá para probar la coordinación de todos estos instrumentos de forma que la información de un derrame llegue cuanto antes en tiempo real al puesto de mando operativo.
En 2015 se procederá a realizar un nuevo simulacro, en este caso en Cartagena, para poner a punto el protocolo de actuación y la flota de vehículos autónomos de los que dispondrá Europa para reaccionar ante estas posibles catástrofes.
El consorcio de este proyecto, que lidera la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), cuenta además con la colaboración de instituciones de Oporto (Portugal), Zagreb (Croacia) y Chipre.